Nacionales 18/02/2025
Según AIEPA, la matrícula en los jardines de infantes privados cayó un 18,2% en los últimos 15 años, impulsada por la baja sostenida de la natalidad en Argentina.
De acuerdo con un informe de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA), en los últimos 15 años, la matrícula escolar en los jardines de infantes de la educación privada sufrió una caída del 18,2% producto de la sostenida baja de natalidad en la Argentina.
Según los reportes, la tasa de natalidad en el país pasó de 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el año 2000 a aproximadamente 11 en 2022. Este descenso repercutió directamente en la cantidad de alumnos por curso en los jardines de infantes, especialmente en el ámbito de la educación privada, donde la cantidad promedio de alumnos por sección era de 23 en el año 2011, mientras que en 2023 esa cifra bajó a 18,8.
Sin embargo, el impacto de la baja de natalidad no se limita al nivel inicial, ya que también se refleja en la educación primaria. Según el último relevamiento, en 2023 ingresaron 102.000 alumnos menos al primer grado, lo que representa una disminución del 12,6% en la matrícula escolar en comparación con 2011. El fenómeno afecta principalmente a las escuelas estatales, donde la caída de la matrícula fue del 15%, mientras que en las instituciones privadas la reducción fue del 6%.
En este contexto, el secretario ejecutivo de AIEPA, Martín Zurita, afirmó que esta baja de natalidad tendrá consecuencias importantes para el sistema educativo argentino. "Cada vez nacen menos chicos y el sistema escolar enfrenta una reducción de matrícula que genera tanto desafíos como oportunidades", señaló el dirigente, al tiempo que sentenció que esta tendencia es transversal a todo el país y está afectando tanto a las áreas urbanas como a las más alejadas, lo que plantea la necesidad de repensar el modelo educativo.
Si bien la reducción de la matrícula representa un desafío para las escuelas, también puede ofrecer una oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza. Con menos alumnos por aula, los docentes podrían dedicar más tiempo y recursos a cada estudiante, lo que permitiría una educación más personalizada, aunque dependen de que las políticas educativas y las normativas se adapten a la nueva realidad demográfica.
La baja de natalidad enciende la alerta sobre el futuro de la educación primaria
Por caso, uno de los principales problemas que enfrenta el sistema educativo es la normativa que vincula los aportes estatales al número de alumnos. Esta regulación fue diseñada en un contexto de mayor natalidad y alta demanda educativa, que hoy resulta insostenible. "Hoy tenemos menos alumnos, pero igual cantidad de cursos y cargos. Necesitamos revisar la normativa que exige un número mínimo de estudiantes para que las instituciones reciban los aportes estatales", explicó Zurita.
Según el dirigente de AIEPA, la actual estructura normativa pone en riesgo la estabilidad económica de muchas instituciones educativas, que enfrentan mayores costos fijos con menos alumnos.
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación también resalta que la baja de natalidad ha sido más pronunciada en algunas provincias. Tierra del Fuego, por ejemplo, experimentó una disminución del 49% en el número de nacimientos entre 2014 y 2022, seguida por Jujuy y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que registraron caídas del 44%.
De no revertirse esta situación, los expertos estiman que en los próximos años, la matrícula de la educación primaria disminuirá en un 28%, lo que obligará a replantear el financiamiento y los recursos asignados a las instituciones.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo