20 de febrero de 2025

Nacionales 18/02/2025

Alerta por casos de gripe aviar en Chaco

Fue reportada en gallinas, pavos y patos. El Senasa confirmó los diagnósticos.

Precisamente cuando Argentina comunicó su intención de dejar la Organización Mundial de la Salud, un brote con potencial panzoótico (pandemia en animales) se reactiva en el país y en varias regiones del mundo. De manera reciente, se conocieron casos de gripe aviar en Chaco, específicamente en la localidad de Tres Isletas, que afectaron a gallinas, pavos y patos. La alerta fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), luego de que los diagnósticos realizados por el organismo dieran positivo para las aves. La gripe, que se extiende desde Estados Unidos hasta el continente antártico, obliga al monitoreo continuo y la vigilancia epidemiológica por parte de las autoridades sanitarias.

Desde el Senasa, informaron que para evitar la propagación de la enfermedad "se puso en marcha el protocolo sanitario establecido, lo que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de medidas de higiene y desinfección del lugar". Consultada por Página 12, Daniela Hozbor, bioquímica e investigadora principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata, detalla: "La detección de Senasa motivó el inicio de un protocolo sanitario. Como se trata de baja escala, lo que se hace es una intervención en el predio que se ve afectado. Básicamente, se sacan todos los animales y se aplican medidas de higiene y desinfección del lugar".

Ante esta situación, solicitaron máxima precaución a la sociedad, y en especial, a productores y comunidades que se encuentran en contacto con aves, potencialmente enfermas o muertas. Desde hace tiempo, sin embargo, la gripe aviar H5N1 dejó de ser un problema solo para estos grupos. Básicamente, se trata de un virus que modificó su epidemiología y pasó a enfermar a mamíferos. En Argentina, en 2023, el fenómeno provocó la muerte de decenas de lobos marinos. Como resultado, algunas playas de la Costa Atlántica y de la Patagonia tuvieran que limitar el acceso de vecinos y turistas.

La situación se había apaciguado hacia agosto de ese año y, a febrero de 2025, ya se acumulaba un año y medio de calma. Quietud que se quebró con esta nueva comunicación que realizó el organismo.

Potencial pandémico

El virus que provoca la gripe aviar se transmite de manera oral, respiratoria y mediante secreciones (saliva o mucosidad), así como también a partir de excreciones, como la orina o la materia fecal (que se mantiene en la superficie por un tiempo). Aunque ya pasada, todavía queda el recuerdo de la pandemia del covid, provocada por un virus zoonótico, es decir, que "saltó" de un animal como el murciélago, a las personas. No obstante, la buena noticia por el momento es que no se transmite entre humanos.

Bajo esta premisa, Hozbor refiere: "Dada la casuística, el potencial pandémico de este virus sigue siendo bajo. El virus H5N1 tiene la capacidad de propagarse entre aves, pero la transmisión a humanos es baja y de persona a persona es rara. De cualquier manera, la comunidad científica siempre está atenta frente a las posibles mutaciones que podrían facilitar".

Estados Unidos y Argentina iniciaron sus trámites para dejar la OMS y ello, en el futuro, les evitaría la obligación de reportar brotes con potencial epidémico y pandémico. En el caso norteamericano, esa situación es sensible, en la medida en que desmontar la vigilancia epidemiológica y dejar de contar con sus alertas a nivel global significaría un duro golpe para la gobernanza global de salud. 

Basta con imaginar lo que habría sucedido si algo similar hubiera pasado durante el coronavirus y el mundo no hubiera podido disponer de los datos y relevamientos realizados en EEUU. Se suma, asimismo, al desfinanciamiento al que el presidente Trump somete por estos días en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, referentes en aquel país y ejemplo a nivel mundial.

Un virus con historia

La gripe aviar no significa ninguna novedad ni mucho menos. De hecho, desde hace cinco años aproximadamente, parte de la comunidad científica se encuentra en guardia frente a la posibilidad de una panzootia, es decir, una pandemia que principalmente afecta a animales.

El virus fue reportado por primera vez en 1996, en regiones chinas, que habitualmente estaban asociadas a la producción avícola. Luego de una tensa calma y la detección de eventos aislados, en 2020 se advirtió que el patógeno comenzaba a modificar sus características y a enfermar mamíferos.

Como los virus no conocen de límites geográficos, de Asia pasó África y de allí a Europa, donde más de 50 millones aves de corral tuvieron que ser sacrificadas. Más tarde, de Islandia migró a Estados Unidos que, según se calcula, ya sacrificó aproximadamente 100 millones de aves.

En 2022 llegó a Sudamérica. Colombia, Perú, Argentina y finalmente conquistó a la Antártida en febrero de 2024. 

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo