Locales 02/09/2022
En el Teatro Marconi
La noche templada del domingo 21 de agosto 2022 se transformó, en un abrir y cerrar de ojos, en una de las veladas inolvidables de la vida.
Fue así gracias a la invitación que me cursara el maestro bandoneonista Oscar Domínguez director del Quinteto La Cuarentena para participar de la presentación del grupo de tango junto al trío folclórico Creando Sueños, en el espectáculo que iban a desarrollar ambas bandas saladillenses en el Teatro "Marconi".
Alrededor de las 21 horas se corrió el telón y, a teatro lleno, le doy la bienvenida desde el escenario de las estrellas al público presente; entre ellos, se encontraba el intendente de Saladillo ingeniero José Luis Salomón.
En la locución les conté de la importante trayectoria del trío saladillense, "..que tiene 16 años de historia, habiendo recorrido diferentes festivales de renombre, de la música Argentina y latinoamericana, presentándose, en más de una oportunidad, en eventos regionales como los que se realizan en Cosquín (Córdoba), Jesús María (Córdoba), o Baradero (Buenos Aires) adonde llegaron apadrinados por el querido "Chacarero cantor" Carlos Ramón Fernández, entre otros escenarios..."
Las mejores historias las escriben los soñadores que van llevando, sin estridencia, músicas y poesías, que se eternizan en los cantos rodados siempre vigentes de la cultura popular. De esta manera les presentaba a los espectadores, a quienes durante algo más de 50 minutos brillarían y deslumbrarían, vocal e instrumentalmente: Fernando Battista (Guitarra y voz), Walter Vivas (Voz) y Fernando Emanuel Azpeitia (Guitarra y voz) con la participación de Fernando Banegas (Bombo y percusión) y la presentación especial de Agustín Aspeitia (Guitarra), de 16 años, debutando junto a su hermano, en el más trascendente teatro de Saladillo.
Dando inicio se impusieron en el escenario los hermanos Azpeitia, buen dueto de guitarras, interpretando para el deleite de todos/as, dos temas en versiones instrumentales "Kilómetro 11" el himno del chamamé, la tradicional música y danza del Litoral argentino, que fue declarada en el 2020 "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) obra de don Tránsito Cocomarola y "La juguetona" chacarera del inolvidable quinteto santiagueño Los Hermanos Ábalos. Luego, el trío hizo su presentación estelar desarrollando un repertorio que incluyó una pincelada de las artes musicales de Argentina, en un hilván apasionante de historias , imágenes, sonidos, que surgieron etéreamente, entre otras "Cachilo dormido" chacarera trunca de Oscar Valle y don Atahualpa Yupanqui dedicada por este a su amigo Cachilo Díaz de Santiago Del Estero; "Andate" vals de los hermanos Víctor y Abel Visconti primer éxito en el debut fonográfico de Los Visconti bajo la etiqueta Polydor, en 1974, "Punta Cayastá" canción del litoral argentino de dos grandes de Santa Fe con letra el poeta Julio Migno y música del cantautor Orlando Vera Cruz; "Si un día fui tu cantor" la milonga del inolvidable cantautor del norte santafesino don Horacio Guarany; "Merceditas" canción del litoral argentino creada por el músico y autor entrerriano don Ramón Sixto Ríos dedicada a su amor , la santafesina Mercedes Strickler Kahlow; "Puerto Tirol" chamamé dedicado a la localidad homónima de la provincia de Chaco con letra y música de los correntinos Marcos Herminio Ramírez y Heráclito Pérez; "Corazón verdugo" chacarera del santiagueño "Peteco" Carabajal; "Justo ahora" zamba del cordobés Víctor Hugo Godoy, integrante fundador de Los 4 de Córdoba, que se hizo famosa en el festival de Viña del Mar 2019.
Creando Sueños, voces excelentes entroncadas en la estética de los versos, intérpretes de lo nuestro que dejaron un bis, y un público entusiastamente grandilocuente, respondió, aclamando la jerarquía de esta joven formación, orgullo de Saladillo, que bien podría consagrarse a nivel nacional, contando con el apoyo necesario en lo inmediato.
Quiero revivir este aforismo que sintetiza de algún modo la dimensión de la entrega del trío "Para crear, necesitamos palabras. Pero para armonizarlas, necesitamos sueños" (José Narosky). Porque la vida transcurre con este sello virtual que hegemoniza nuestros pasos desde el principio hasta el final.
Del arte y la técnica surgió el segundo acto del programa de tango y folklore, pensado y promovido por el maestro Oscar Domínguez.
En escena nuevamente otro "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" de la Unesco, el tango sinónimo de la "La primera revolución musical de la cultura popular del Siglo XX".
Saladillo dio al tango a uno de sus protagonistas y compositor renovador de la guardia nueva de la segunda década del siglo pasado: Raúl De Los Hoyos. Que había nacido un domingo 21 de agosto de 1898, en esta ciudad.
Ese día se cumplían 122 años del natalicio del pianista, guitarrista, autor, compositor cuya creaciones fueron interpretadas, entre otros, por Osvaldo Fresedo, Carlos Gardel, Francisco Canaro, Charlo, Agustín Magaldi, Ignacio Corsini, Rosita Quiroga, Sofía Bozán, Iris Marga, Alberto Castillo, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Sara Montiel, Dúo Ruíz-Acuña, Carlos Lombardi, Hanka Ordonowna, compartidas con letristas de la talla de Roberto Lino Cayol, Pablo Suero, Alberto Vaccarezza, Nicolás Olivari, Luis César Amadori, Mario Flores, Luis Bayón Herrera y otros.
Con más de 40 creaciones exitosas, recreando géneros como tango, vals, zamba, chamamé, fox-trot, sobrevive, por su propio peso, el legado del gran talento de De Los Hoyos, hijo de Saladillo (Buenos Aires), uno de los máximos exponentes de las artes musicales del centro de la provincia de Buenos Aires.
Pasadas, largamente, las 22:00 subieron al escenario para desplegar más sueños los cinco integrantes del ya afamado Quinteto La Cuarentena, con Mabel Iocco (Piano), Lorena Portilla (Clarinete), Leonardo Lagostena (Bandoneón) todos bajo la dirección de Oscar Domínguez (Bandoneón). Los aplausos a la trayectoria y jerarquía del grupo no se hicieron esperar cuando se corrió el telón y presenté a estos magníficos músicos que amalgamaron técnica, sentimiento y sensibilidad, bajo la batuta del maestro Domínguez, en joyas de la tanguística universal abriendo su actuación con un homenaje a las mujeres a través del tango "Poema" del violinista rosarino Eduardo Blanco y Mario Melfi, seguidamente "Mano a mano" con letra de Celedonio Flores y música del binomio Carlos Gardel-José Razzano, "La vieja serenata" vals con música del cantor español Teófilo Ibañéz y letra del argentino Sandalio Gómez , "A media luz" tango cuya letra pertenece a Carlos César Lenzi en tanto que la música es de Edgardo Donato, "Viejo rincón" tango creado por Raúl De Los Hoyos, homenajeado por el conjunto hice la presentación de este tangazo creado en 1925 considerado una de las grandes obras del tango renovador de esa década, dedicado por Mario Benítez a una de sus hijas que cumplía años; "Milonga de Buenos Aires" con música del violinista uruguayo-argentino Francisco Canaro; "Por una cabeza" tango dedicado a los amantes de las carreras hípicas cuya música pertenece a Carlos Gardel; "Quiero ser tu sombra" vals venezolano del argentino Héctor Quattromano, "Garganta con arena" tango con letra y música del cantautor argentino Cacho Castaña dedicado por éste al cantor Roberto Goyeneche "El Polaco"; "Zorro gris" tango cuya música pertenece Rafael Tuegols y la letra el poeta Francisco García Jiménez; "El julepe" atrapante milonga estrenada cuya autoría es del maestro Oscar Domínguez; "Felicia" tango de la guardia vieja creado por el pianista uruguayo Enrique Saborido, y para el cierre el tango "La Cumparsita"; himno de la música popular rioplatense creado por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, arreglado por el exquisito pianista Roberto Firpo nacido en Las Flores, Buenos Aires, Argentina.
El bis no se hizo esperar y surgió a partir de la intensidad generosa de los aplausos de un público entusiasta que apreció y honró de pie a los artistas, con vítores por toda la calidad puesta de manifiesto y el arte desplegado en el relato sonoro de más de 100 años de historia de la música popular de Argentina.
Vi al señor intendente y al cantor Edgardo Del Río, entre la concurrencia fervorosa, aplaudir de pie celebrando una noche de música, única e irrepetible que vivirá eternamente en los corazones de todos los asistentes.
Agradezco en especial al maestro Oscar Domínguez, que me honra con su amistad, por la invitación y a los integrantes del Quinteto La Cuarentena y Creando Sueños por haberme permitido presentarlos.
Este es uno de los eventos con grandes artistas locales, del año 2022, promovido por la Municipalidad de Saladillo y su Dirección de Cultura a través del programa "Impulso"·
En lo que a mí respecta fue un sueño hecho realidad, felicitaciones a todos/as.
Muchas gracias a Alberto García director de "La Síntesis" por su apoyo permanente y desinteresado, desde 2018, para la divulgación de la obra de nuestro músico Raúl De Los Hoyos.
Luis Perrière (Creador y director de www.rauldeloshoyos.com)
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo