3 de abril de 2025

Nacionales 02/04/2025

La recaudación fiscal se mantiene firme

El Impuesto a las Ganancias le dio en marzo un gran empuje a los ingresos tributarios

En marzo, la recaudación fiscal alcanzó los 12,7 billones de pesos y subió 64,8 por ciento por ciento interanual, dos puntos menos que la inflación en el mismo período. Además, el punto de comparación del año pasado corresponde a un periodo aún afectado por el fuerte shock recesivo que impuso el aumento de más del 100 por ciento en el valor del dólar por el gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023. Los datos de recaudación fueron publicados este martes por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El Gobierno nacional pudo completar ingresos fiscales en positivo durante los primeros tres meses de 2025, con una mejora en términos reales (deflacionados) del 7 por ciento con respecto al mismo período de 2024.

Con la actualización de los mínimos imponibles y el impacto de los ajustes salariales, el alza en la recaudación fue impulsada por el Impuesto a las Ganancias -que subió 110,8 por ciento interanual- y los aportes a la Seguridad Social -que crecieron 99,1 por ciento-.

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual positiva de 110,8 por ciento con un impacto recaudatorio de 2.227.922 millones, que sirvieron como colchón ante otros que mostraron números negativos: mientras la administración libertaria aumentó las retenciones a los empleados en relación de dependencia y jubilados, redujo ese impuesto a la exportación de cereales, incluida la soja. 

"Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en marzo 2024 se encontraba vigente el Impuesto cedular a los altos Ingresos, que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles (2.340.000 pesos) y otra escala para las remuneraciones alcanzadas. Asimismo, incidió positivamente el aumento de las remuneraciones y negativamente el ajuste por la actualización de los parámetros de enero 2025", detalló el documento.

Al revés, los factores que traccionaron el indicador a la baja fueron la eliminación del Impuesto PAIS, que el año pasado aportó casi 700 mil millones de pesos en marzo y la reducción de retenciones a la exportación. Las principales modificaciones fueron en porotos de soja de 33 a 26 por ciento; aceite y pellets de soja de 31 a 24,5 por ciento; trigo y maíz de 12 a 9,5 por ciento y 0 por ciento para economías regionales.

Entre otros aspectos que declinaron los ingresos fiscales también se destacan la derogación a partir de este mes en curso de la suspensión de los certificados de exclusión, que redujo las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.

En ese sentido, en la relación intermensual, febrero registró mejores marcas. Durante el segundo mes del año habían ingresado 15.031.693 millones de pesos que representaron una variación interanual de 95,2 por ciento, mientras en marzo fue del 84,5 por ciento. 

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo