Provinciales 15/04/2025
Actividad Física Saludable
(*) Kinesiólogo profesor. Marcelo Rensonnet
"Imposible es una palabra que sólo se encuentra en el diccionario de los necios".
Napoleón Bonaparte
Palabras clave: Flotación_ Arquímedes_ Desplazamiento_Traslación
Introducción: El ser humano tiene una íntima y permanente relación con el medio acuático, a lo largo de toda su vida.
Solamente conocer que la vida humana sin hidratación por medio del agua es imposible.
En la vida intrauterina, el líquido, el oxígeno y los nutrientes pasan de la madre al embrión a través de la membrana plasmática, y el dióxido de carbono y los productos de desecho pasan del embrión a la madre.
Las células de la placenta también se convierten en el saco amniótico.
Alrededor del embrión se forman dos capas de membranas: el amnios (membrana interna) y el corion (membrana externa).
El amnios y el corion crean un saco (saco amniótico) alrededor del embrión.
El saco se llena de líquido (líquido amniótico) y el embrión flota en el líquido.
¡El gran nadador!
(Fuente: MSD Manuals)
¿Cuál es la relación a lo largo de los tiempos entre el ser humano y el medio acuático?
Las evidencias arqueológicas e históricas datan de aproximadamente 8000 años antes de Cristo.
Pero obviamente sería absurdo negar que el hombre primitivo, tuvo que zanjar de alguna manera los espejos de agua y ríos que se le presentaban a lo largo de su ruta nómade.
Intentaré armar una clasificación para su uso y aprovechamiento:
· Transporte: Los seres humanos desde sus inicios tenían que atravesar ríos o moverse a lo largo de lagunas y lagos, por lo cual era esencial para transportarse.
· Pesca: No siempre ni en todos los casos hemos utilizado herramientas de pesca que nos ayuden a permanecer secos. El nadar o desplazarnos en el agua, nos sirvió para poder alcanzar peces para alimentación.
· Supervivencia: La supervivencia siempre ha sido uno de los objetivos principales para aprender a nadar. Los primeros seres humanos que estaban rodeados por cuerpos de agua tenían que aprender a nadar para no ahogarse.
· Marinería: a partir de buscar otros horizontes, o por comercio, o por razones militares, nadar se convirtió en una necesidad.
Inicialmente no existía una forma definida de desplazarse en el agua, se utilizaban troncos, vejigas o ramas para flotar y poder desplazarse.
Los registros históricos no muestran que la natación se utilizara como deporte o para el ocio, pero sí para uso militar, de entrenamiento o de supervivencia.
El gran desarrollo actual y la transformación en actividad lúdica y deportiva, es obvio que la debemos a la cultura grecolatina.
Según la historia de la natación antigua, no existían estilos de natación fijos, y tanto la natación como el buceo se veían como parte de la misma actividad, pues se trataba de trasladarse dentro del agua.
Dos de los vestigios más representativos de la natación antigua son la cueva de los nadadores. Fue encontrada en el suroeste de Egipto durante octubre de 1933.
La cueva tiene una antigüedad de alrededor de 10,000 años, y se encuentra en medio de un desierto.
La cueva contiene pictogramas de arte rupestre de la época del neolítico, que representan a personas nadando.
El otro recordatorio de la natación, es el gran baño de Mohenjo-Daro; que fue la primera piscina de la que tenemos referencia.
No es posible determinar si en ella ya había actividades deportivas, o si sólo era utilizado para rituales o para el baño.
Data del 2,600 antes de Cristo: está construido de ladrillos y cubierto con una capa de betún de 3 cm de grosor para impermeabilizar la estructura.
Mide 12 x 7 m de área, su profundidad es de 2.4 m y tiene una capacidad de 160,000 litros.
(Fuente: Word Press)
Es notorio que durante la edad media, debido al oscurantismo y a las malas prácticas de higiene y salud, (de allí el desarrollo y auge de las bebidas alcohólicas, dado que el agua era muy insegura y contaminada), prácticamente la gente estaba convencida de que las pestes y enfermedades tenían su origen en el agua (es notoria la fama de Isabel de Tudor como la reina que nunca tomó un baño), sin entender que los malos hábitos y el hecho de ingerir el agua cercana a donde se producían las excretas, producían un terrible caldo de cultivo patogénico.
Es a partir del siglo XIX, con los avances en biología y ciencia, que al aprender a tratar las aguas y las correctas prácticas saludables, que se sistematiza su uso tanto en la medicina, la rehabilitación y el deporte.
Biomecánica aplicada
La natación es la práctica corporal en el medio acuático, el cual tiene características especiales.
Consiste en flotar y desplazarse, utilizando tronco y extremidades.
Sera necesario el dominio de la mecánica respiratoria y la técnica según el estilo, y donde uno se desempeñe (pileta, aguas abiertas), se podrá utilizar como entrenamiento, recreativo, natación competitiva, etc.
Pero todo sería imposible sin la flotación.
La flotabilidad es un fenómeno muy interesante. Varía entre individuos debido a factores anatómicos, físicos y psicológicos.
No se puede separar la flotación del principio de Arquímedes, en donde el célebre genio de Siracusa, explicaba que un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje ascendente igual al peso del fluido desplazado.
Esta fuerza es crucial para determinar si un objeto o persona, flota o se hunde.
La densidad corporal, influenciada por la proporción de grasa, músculo y hueso, es clave: un cuerpo menos denso que el agua flota con más facilidad.
Las mujeres, generalmente con mayor porcentaje de grasa corporal, tienden a flotar mejor que los hombres.
El empuje y el peso son dos fuerzas opuestas que determinan la flotabilidad de un objeto.
Mientras que el empuje es la fuerza ascendente que actúa sobre un objeto sumergido, el peso es la fuerza descendente causada por la gravedad.
El empuje y el peso son dos fuerzas opuestas que determinan la flotabilidad de un objeto.
La relación entre estas dos fuerzas es crucial para determinar si un objeto flotará o se hundirá.
La flotabilidad se ve influenciada por la composición corporal y la distribución de la masa, que afectan directamente la densidad del cuerpo, y por ende, su capacidad para flotar.
La densidad del cuerpo humano es un factor determinante en la capacidad de una persona para flotar.
La densidad se calcula dividiendo la masa de un objeto por su volumen. En términos simples, si el cuerpo de una persona es menos denso que el agua, ésta flotará.
Por el contrario, si su densidad es mayor, tenderá a hundirse. La densidad corporal está influenciada por la proporción de grasa, músculo y hueso en el cuerpo.
El factor psicológico también juega un papel crucial en la flotabilidad.
La confianza en el agua y la capacidad para relajarse son esenciales para flotar con éxito. Las personas que se sienten nerviosas o ansiosas en el agua, pueden experimentar movimientos descontrolados que aumentan su densidad aparente, y dificultan su capacidad para flotar.
El miedo al agua puede llevar a una respiración superficial y movimientos bruscos que alteran la flotabilidad natural del cuerpo.
Aprender a respirar profundamente y mantener una postura relajada, puede mejorar significativamente la capacidad de una persona para flotar.
Por lo tanto, el entrenamiento en técnicas de relajación y la familiarización con el agua, son aspectos importantes para mejorar la flotabilidad.
Los objetos con una densidad menor que la del agua, flotan. De allí que la persona con mayor tejido graso, flotará mejor, mientras que aquellos con una densidad mayor se hundirán.
Como vemos en la imagen, las piernas tienden a caer naturalmente, simplemente por retraso del centro de gravedad.
Si el nadador es musculoso, es decir con mayor densidad muscular, peor flotación tendrá.
¿Y la Traslación y Desplazamiento en el agua?
En general existe el consenso que la propulsión natatoria es más eficiente si se utiliza la mano como la pala de una hélice.
1. Modelo de traslación tipo barco del Misisipi:
Los grandes barcos de Mississippi avanzaban haciendo girar grandes ruedas provistas de palas en su interior, que empujaban el agua. En la comparación con el nado estilo espalda, también empujando el agua hacia atrás. El nadador moverá los brazos como aspas.
Aplica el principio de acción / reacción.
(Nota del autor: Es la denominada tercera ley de Newton. Establece que toda acción genera una reacción igual en magnitud, pero en sentido opuesto).
2. Modelo de la barca de remos:
Los remos de un bote barca empujan el agua hacia atrás, y se apoyan en el agua a una cierta distancia de la embarcación. Cuanto más largos éstos sean, mayor velocidad imprimirán en el agua. El principio mecánico que lo justifica es el de acción y reacción.
Aquí vemos que tanto la pala o la mano dentro del agua deberán ir ganando velocidad, si se les quiere sacar el mejor rendimiento.
(Fuente: 1- Escuela de Jabega)
(Fuente: 2- Sinergia de Jorge Mastrangelo)
Fuentes y aportes:
Fisiología del Ejercicio Tulio peralta_ Fisiología del Entrenamiento Aeróbico López Chicharro _ Patología Ortopédica y Lesiones Deportivas Starke Brown _ Cadenas Musculares L. Busquets _ Principios de Reeducación Postural Global P. Souchard : American College of Sports Medicine _National Geographic's_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España¬_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA - American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed - Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _NIH, Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculo esqueléticas y de la Pie_Factores de riesgo en artrosis. Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Revista digital Sport Life¬_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda-BBC
Consultorios Pampeanos
Club de Salud
clubdesaludimot@gmail.com
Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario - Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte - Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico (LP).
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo