3 de abril de 2025

Nacionales 02/04/2025

La guerra de Malvinas, el comienzo de una "espiral de pérdida de soberanía"

La Corte Suprema reconoce las torturas en la guerra

El secretario de DD.HH del Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata, Ernesto Alonso, celebró la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal la cual hizo lugar a un reclamo histórico de los soldados que combatieron en la guerra de Malvinas y habilitó a la Corte Suprema de Justicia para que se pronuncie sobre las torturas y vejámenes de militares argentinos contra sus propios subordinados.

"Después de este largo recorrido iniciado en 2007, la semana pasada el juez Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y el mismo Diego Barroetaveña que venía votando en contra, reconocieron que se estaba violando el derecho de Gentes, que acá hubo violaciones a los derechos humanos", señaló Alonso en diálogo con la 750.

Asimismo, afirmó que desde "hace años" vienen "enfrentando" un "mecanismo diseñado por la dictadura" que hasta hoy perdura.

"Antes de la derrota del 14 de junio habían pergeñado planes de inteligencia y contrainteligencia de como contra la guerra, que hacer con los soldados y que hacer con los familiares de los amigos. Esas órdenes, lamentablemente, se sostuvieron hasta el día de hoy", sostuvo.

"La Corte Suprema de Justicia no tiene plazos. Acá tiene que haber un fuerte reclamo social a esa Corte Suprema que no representa a los ciudadanos de a pie", enfatizó.

Por último, criticó la postura negacionista y reivindicadora de la dictadura de la vicepresidenta Victoria Villarruel al respecto del conflicto bélico.

"El sentido que le da Villarruel a esta conmemoración es reivindicar la gesta de la dictadura. Si hay algo que nos alejó de Malvinas fue la decisión que toma la dictadura en 1982 donde entramos en una espiral de pérdida de soberanía absoluta", cerró.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo