2 de enero de 2025

Nacionales 01/05/2024

Efemérides de hoy: qué pasó un 1º de mayo

Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo

En las efemérides del 1º de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1786. Mozart estrena Las bodas de Fígaro

Estreno de Las bodas de Fígaro en Viena. La ópera bufa de Mozart está basada en la pieza teatral de Pierre de Beumarchais, que había causado escozor en la Francia previa a la Revolución Francesa. Por primera vez aparecen en escena en una ópera las tensiones de clase, a través del conflicto entre nobles y criados.

1853. La Constitución

En Santa Fe se sanciona la Constitución Nacional. Comienza a regir la tercera y más estable Carta Magna del país, después de los proyectos fallidos de 1819 y 1826. La Constitución permite abrir la etapa de la organización nacional. A partir de ahora, habrá un presidente electo cada seis años, sin reelección inmediata, y a través de un colegio electoral. La Confederación Argentina no incluye a Buenos Aires, que queda como un estado independiente hasta 1860.

1886. Los Mártires de Chicago

Comienza en Chicago la huelga por el reclamo de la jornada laboral de ocho horas. El lanzamiento de una bomba contra la policía deriva en un juicio a ocho trabajadores anarquistas. Cinco son condenados a muerte, y los otros van a prisión, en un proceso cuestionado por amplios sectores. Los llamados Mártires de Chicago inspiran las luchas obreras en gran parte del mundo. El 1º de mayo quedará como Día Internacional de los Trabajadores.

PUBLICIDAD

1904. Fallece Antonín Dvo?ák

El compositor checo Antonín Dvo?ák muere en Praga a los 62 años. Exponente del nacionalismo musical, destacó con obras como la ópera Rusalka, el concierto para chelo, el concierto para violín, las Danzas Eslavas y su ciclo de nueve sinfonías, del que destaca la última, conocida como Del Nuevo Mundo.

1933. El Pacto Roca-Runciman

En Londres, el vicepresidente Julio Argentino Roca (h) suscribe con Walter Runciman, encargado de negocios británico, un acuerdo anhelado por el gobierno de Agustín P. Justo. Se trata de un convenio por el cual la Argentina reingresa al mercado mundial tras el cimbronazo de la crisis del 30. El crack había planchado los precios internacionales y cerrado mercados. En 1932, el Reino Unido oficializó que sus operaciones de compra de carnes quedaban limitadas a los países del Commonwealth, para espanto de los conservadores argentinos, que pidieron negociar. Roca consigue cuotas de exportación a cambio de concesiones absolutamente desventajosas para el país: los frigoríficos ingleses pasan a monopolizar la exportación. El gobierno de Justo se compromete a no subir aranceles aduaneros y a importar carbón sin aranceles desde el Reino Unido. Además, se otorga un "tratamiento benévolo" a empresas británicas, por ejemplo, en transporte. Roca afirma que "la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico". El senador Lisandro de la Torre investigará la trama de corrupción que beneficia a los frigoríficos extranjeros: "El gobierno inglés le dice al gobierno argentino 'no le permito que fomente la organización de compañías que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros'. En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones".

1941. Se estrena El ciudadano

En el Palace Theatre de Nueva York se estrena una de las películas más influyentes de la historia del cine: El ciudadano de Orson Welles. Citizen Kane cuenta la vida de un magnate de los medios personificado por Welles: Charles Foster Kane. Se trata de un retrato inspirado en William Randolph Hearst, el mayor empresario de medios de Estados Unidos en esa época. Welles, de apenas 25 años, no solamente la dirigió y la protagonizó: también escribió el guion con Herman Mankiewicz, que ganó el único de los nueve Oscars a los que El ciudadano fue nominada. Para muchos, es la mejor película de todos los tiempos.

1945. El suicidio de Goebbels

Se suicida Joseph Goebbels. El ministro de Propaganda de la Alemania nazi apenas sobrevive un día al suicidio de Adolf Hitler, que lo había nombrado su sucesor. El final de uno de los fanáticos del Tercer Reich no puede ser más macabro: junto a su esposa Magda matan a sus seis hijos antes del suicidio de ambos. Mientras, las tropas soviéticas avanzan sobre un Berlín en llamas.

1958. Asume Frondizi

Arturo Frondizi jura como presidente de la Nación. Es el fin del gobierno de facto de la Revolución Libertadora, que en septiembre de 1955 derrocara a Juan Domingo Perón. Líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, Frondizi pacta con Perón y así los votos del expresidente exiliado (que habían mostrado su potencial con el alto porcentaje en blanco en la elección de constituyentes de 1957) vuelcan la balanza en desmedro de Ricardo Balbín y la UCR del Pueblo en los comicios de febrero de 1958. Sin embargo, la democracia queda tutelada por los militares y el peronismo permanecerá proscripto.

1968. El programa de la CGT de los Argentinos

La CGT de los Argentinos, formada a fines de marzo, presenta su programa con motivo del Día de los Trabajadores. Lo hace en un acto en Córdoba, con la presencia del derrocado presidente radical Arturo Illia. El documento es escrito, en gran parte, por Rodolfo Walsh, responsable del diario que edita la central obrera disidente liderada por Raimundo Ongaro. Allí se plantea una fuerte presencia del Estado en los resortes de la economía, como continuación de los programas elaborados en La Falda (1957) y Huerta Grande (1962).

1974. Perón choca con la izquierda de su movimiento

Con motivo del Día de los Trabajadores, Juan Domingo Perón habla desde la Casa Rosada a una Plaza de Mayo en la que hay grupos de la derecha y la izquierda del movimiento creado por el tres veces presidente. Perón no tolera los cuestionamientos de Montoneros y los tilda de "imberbes" y "estúpidos". Amplias columnas se retiran durante el discurso del mandatario.

1980. Llega la televisión a color

Se inician las transmisiones de la televisión en colores en la Argentina. La primera imagen a color que se ve en las pantallas es la bandera nacional, con Aurora de fondo. Pinky despide a la televisión en blanco y negro que imperó desde 1951 y, en forma masiva, desde los años 60. Después del plano de la bandera, la transmisión que hasta entonces había sido en blanco y negro retoma la imagen de la conductora a todo color.

1982. Primeros combates en las Malvinas

Comienzan las hostilidades en las islas Malvinas. Las fuerzas británicas atacan cerca de las 5 de la madrugada sobre Puerto Argentino y se desencadenan combates aéreos, que marcan la destreza de los pilotos argentinos. La guerra se inicia mientras aún se debate la propuesta de paz del presidente peruano, Fernando Belaúnde Terry. Los radares ingleses ya han detectado a un barco de la Armada argentina que navega fuera de la zona de exclusión declarada por el gobierno de Margaret Thatcher. Londres discute en esas horas la conveniencia de atacar ese navío para terminar con la diplomacia peruana y dirimir el conflicto por las armas. El barco argentino es el Crucero General Belgrano.

1994. El final trágico de Senna

Muere Ayrton Senna en un accidente durante el Gran Premio de San Marino de Fórmula 1. El Williams del piloto brasileño se va de largo en la curva Tamburello. El corredor, de 34 años, es llevado de urgencia a un hospital. La carrera continúa, con la victoria de Michael Schumacher y al rato se informa el deceso de Senna. Un día antes, en las pruebas había muerto el corredor austríaco Roland Ratzenberger. Senna obtuvo los campeonatos de 1988, 1990 y 1991 con McLaren y protagonizó un vibrante duelo con Alain Prost.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo