2 de abril de 2025

Internacionales 01/04/2025

¿Qué es el "Día de la Liberación" de Trump?

En la víspera de una batería de nuevos aranceles de parte de EE.UU.

Este miércoles 2 de abril, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, planea implementar una nueva batería de aranceles a las importaciones que permitirían al pueblo norteamericano "liberarse" de productos extranjeros. "Día de la Liberación", lo bautizó Trump. Créase o no, en el país que siempre ha sido paladín del libre comercio.

"El presidente anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han perjudicado a este país durante décadas. Lo hace por el bien del trabajador estadounidense", declaró a la prensa la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Todavía no está claro el alcance de las nuevas medidas, que se suman a las anunciadas para las importaciones de acero, aluminio, autos y medicamentos, entre otros productos.

Por lo pronto, analistas esperan un fuerte cimbronazo en la economía mundial, puesto que en principio los aranceles van a encarecer los productos en el mercado norteamericano, con impacto negativo sobre el nivel de actividad en la primera economía del mundo, además del efecto sobre las exportaciones de los socios comerciales.

Para la Argentina, el efecto desestabilizador de la política económica de Trump ya se viene sintiendo hace varias semanas, montado sobre las luces de alerta que se posan sobre un esquema cambiario que no luce sustentable. Pero a ello puede sumarse prontamente el impacto concreto de una caída de exportaciones a raíz de los aranceles.

"Este es el comienzo del Día de la Liberación en Estados Unidos. Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por sacarnos nuestros empleos, nuestra riqueza, y muchas cosas que nos vienen sacando a lo largo de los años. Nos sacaron muchísimo, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos a menudo fueron mucho peores que los enemigos", dijo Trump en la víspera de este nuevo día clave.

Impacto

Una señal de lo que se viene la dio el empresario y político estadounidense Jason Smith, congresista republicano por el distrito de Misuri. "De 132 socios comerciales extranjeros de Estados Unidos, 2/3 de los 600.000 productos estadounidenses exportados pagan aranceles más altos que los que paga el respectivo socio por sus exportaciones a Estados Unidos. Mañana es el Día de la Liberación y el presidente Trump tomará medidas para defender a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses de las prácticas comerciales depredadoras", indicó.

En efecto, una de las medidas que la administración Trump tiene en estudio desde el comienzo del segundo mandato del platinado es la aplicación de aranceles recíprocos, es decir, cobrar por el ingreso a Estados Unidos lo mismo que sufren las exportaciones norteamericanas al entrar a otro país. El impacto de una medida de esas características sería muy grande a nivel global. La Argentina no estaría exenta. 

De acuerdo al Doctor en Relaciones Internacionales Esteban Actis, quien recopiló datos de la Unctad, Argentina estaría entre los países más afectados por una medida de ese estilo, junto a Venezuela, un amplio grupo de países de África y la India. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2024 Argentina exportó más de 6 mil millones de dólares a EE.UU., siendo el principal destino de las ventas externas para Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Misiones, Corrientes y Santiago del Estero".

Reacción

"Donald Trump justifica la imposición de aranceles recíprocos en las supuestas prácticas desleales o injustas que habrían caracterizado el comportamiento de sus socios comerciales. Sin embargo, tanto los aranceles aplicados por la inmensa mayoría de los países del mundo como otras medidas comerciales no fueron producto de un ardid ni cayeron del cielo: son el resultado de décadas de negociaciones que, no casualmente, encontraron como fuerza impulsora a Estados Unidos, especialmente en el marco de la globalización neoliberal", explica Juan Manuel Padín, Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes.

Padín sostiene que "la 'reacción arancelaria' exuda más debilidad que poder. Se trata de un reconocimiento fáctico de la pérdida relativa de competitividad de la todavía hoy principal potencia económica global, que ya no logra enfrentar sin grandes contratiempos los altos costos que le produce en nuestros días el orden que supo impulsar en altri tempi, habiendo perdido el sitial indisputado como potencia económica, productiva y tecnológica dominante". 

Además de los efectos esperados relacionados con la imposición unilateral de aranceles, como los aumentos de precios, desaceleración económica y represalias comerciales, en un nivel más general "la apuesta de Trump hace crujir los principios sobre los que reposa el sistema multilateral de comercio, que es uno de los pilares del globalismo neoliberal", concluye Padín.

Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo