Nacionales 29/04/2025
Según el IPCVA, el alza se dio entre la última semana de marzo y hoy
Mientras el Gobierno negocia empresa por empresa para tratar de convencerlos de que no pasen a precios la devaluación de la salida del cepo cambiario, hay rubros que ya están aumentando mucho más de lo esperado. El caso más emblemático es el de la carne vacuna, que subió más de 30 por ciento en menos de un mes y presiona hacia arriba el indicar de inflación del mes de abril.
Según cifras que dio a conocer en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), las alzas se dieron entre fines de marzo y la actualidad, es decir, con y sin influencia de la salida del cepo el precio se fue para arriba. De este modo, hubo incrementos muy fuertes en los siguientes cortes: el roast beef pasó de $9.759 a $13.300 (+36%), la carnaza común de $7.381 a $10.100 (+36%), el cuadril de $12.719 a $17.500 (+33%) y la paleta de $10.152 a $13.400 (+32%). Otros cortes como la nalga, el lomo o la bola de lomo también tuvieron aumentos de entre 16% y 28%.
Esta situación está obligando a las consultoras que habían calculado inflación de abril, a volver a medir para ver si precisan corregir los indicadores al alza.
El aumento de la carne es un problema para el bolsillo y para el Gobierno, dado que el producto es que el más pesa en el IPC de Alimentos (ver aparte). Además, la suba del precio coincide con el período de mayor caída del consumo de esos cortes vacunos. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo de carne vacuna volvió a caer en marzo un 2,7 por ciento mensual y un 5,4 interanual. En términos históricos, el consumo promedio por habitante se ubicó en 47,8 kilos anuales, el nivel más bajo en 30 años.
En la misma línea, la caída también se refleja en los puntos de venta: las ventas de carne en supermercados y autoservicios descendieron 7,1 por ciento y 3,7 por ciento, respectivamente. Los especialistas aseguran que esta suba de precios hizo que muchos de los consumidores se vuelquen a consumos alternativos de carne, entre ellas el pollo y el cerdo.
Los precios de los alimentos acumulan un alza del 3,4 por ciento en abril, afectados por los incrementos en la carne, de acuerdo al informe inflacionario de la consultora LCG correspondiente a la cuarta semana del mes en curso.
El reporte reflejó que en las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron una suba promedio de 3,4 por ciento y del 2,5 por ciento de punta a punta en ese período. La variación mensual está liderada por la carne, que presentó un aumento cercano al 7% en las semanas relevadas.
Al desglosar el comportamiento de los diferentes rubros, el relevamiento indicó que en el cuarto mes del año solo dos de las diez categorías relevadas se ubicaron por encima del promedio, que termina el mes en 3,4%. Así, el rubro carne duplicó el dato general al trepar 6,9% en las últimas cuatro semanas. Le siguieron los condimentos que escalaron 5,5% en el mismo período. Por el contrario, el aceite y las verduras registraron bajas de hasta 1,6% en sus precios.
En la medición semanal, la consultora remarcó que los precios de las 10 categorías que releva no registraron variaciones en los últimos 7 días, precisando que en ese lapso, seis categorías de productos básicos mostraron retrocesos de hasta 2,8% en sus precios, como en el caso del azúcar.
Así las cosas, la variación de precios de los alimentos durante las últimas cuatro semanas quedó de la siguiente manera: Carnes: 6,9%; Condimentos y otros productos alimenticios: 5,5%; Lácteos y huevos: 3%; Bebidas e infusiones: 2,6%; Azúcar: 2,3%; Pan, cereales y pastas: 1,9%; Comidas listas para llevar: 1,9%; Frutas: 1%; Aceites: -0,8%; Verduras: -1,6%.
Lo que resta ver, en este contexto, es que pasará con el número oficial del INDEC. Según el titular del organismo, Marco Lavagna, la inflación de abril no será muy diferente a la de marzo. Para el Gobierno, cualquier número por debajo del 4 por ciento será visto como un triunfo porque los pronósticos post salida del cepo hablaban de un piso de 4 y hasta 5 por ciento. De todos modos, con estos niveles de ajuste y caída de los ingresos, ya una inflación superior al 3 por ciento es un número muy fuerte. Más aún con lo que pesan los Alimentos no sólo en el IPC sino más bien en los bolsillos de las clases más bajas.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo