Nacionales 23/04/2025
Gustavo Barrera denunció que por efecto de las políticas nacionales debió recurrir al decreto de emergencia
El intendente de Villa Gesell, el peronista Gustavo Barrera, puso el sello a la exposición de la crisis que atraviesa el distrito, que ligó a los efectos del recorte de recursos del Gobierno nacional; y decretó el estado de emergencia en el Municipio. Según prevé, pronto serán más los jefes comunales que imiten la medida.
En comunicación con Buenos Aires/12, el intendente enrolado en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Axel Kicillof, reveló que había comentado la situación al gobernador, como también a los dirigentes del sindicato que contiene a los trabajadores municipales.
En concreto, la emergencia es una "rueda de auxilio" administrativa a la que recurren los gobiernos para poder realizar diversas gestiones o tomar medidas de un modo más ágil y esquivando diversos obstáculos burocráticos.
"Fue a raíz de la caída de la coparticipación,? además de la quita de recursos del gobierno nacional a la provincia que termina afectado a los municipios", dijo el intendente sobre su decisión.
Entre otras, la emergencia implica el congelamiento de los sueldos de la planta política, como así también el freno a los ingresos de personal a la nómina comunal.
A su vez, se estableció un límite en la cantidad de horas extras que pueden tomar los trabajadores municipales. El objetivo principal es uno: poder pagar los salarios en tiempo y forma. La medida se decretó por seis meses, aunque habrá posibilidad de prorrogarla si fuera necesario.
"No tuvimos la temporada que esperábamos, la demanda de alimentos y medicamentos exige un Estado con más presencia, que otorgue mayores respuestas. Estamos en una situación compleja y a eso se suma la caída del consumo. Todo esto hace que se afecte tanto lo público como lo privado. Los empresarios de Villa Gesell bajaron considerablemente sus ingresos y eso termina pegando en los trabajadores", describió Barrera.
Según confió el intendente, el tema es habitual en la conversación con sus pares. "Hay varios analizando ir por el mismo camino, a medida que pasen los días se van a ir sumando nuevos municipios", postuló.
"La última reunión lo conversamos con Axel. Es una realidad que está atravesando no solo la Provincia, sino la Argentina. Acá golpea con más intensidad porque el gobierno nacional se ha ensañado y le ha sacado una gran porción de recursos. Abris cualquier portal de noticias y ves que todos los días cierra una empresa, que deja empleados en la calle. Muchos empresarios pyme terminan rescindiendo contratos laborales y refuerzan solo los fines de semana; pasan de una forma formal a una forma precarizada de trabajar", dijo.
Uno de los mayores problemas que enfrentó Villa Gesell fue la merma de consumo en la temporada y la baja asistencia de visitantes en los últimos fines de semana largos, dado que la industria principal de la comuna es el turismo.
"Para nosotros los fines de semana largos son trabajo, el 12 de octubre es la fiesta principal de Gesell, que es el inicio de la temporada. Se presentaron proyectos de resolución en el Congreso y en la Legislatura, dejamos una nota en la Secretaría de Turismo de la Nación para que nos reciban y ver cómo se revierte. Cuando no se decreta feriado a nivel nacional, es complicado que pueda hacerlo la Provincia", dijo en relación a la decisión del Gobierno nacional de no hacer turístico el feriado del 12 de octubre, Día de la Diversidad Cultural.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo