6 de febrero de 2025

Locales 06/02/2025

"La lucha por una sociedad mejor debe ser colectiva"

De Carlos Antonio Gorosito

"LAS ASPIRACIONES INDIVIDUALES SEPULTAN LOS SUEÑOS COLECTIVOS. LO COMÚN, LO PÚBLICO (las "res publica" como decían los romanos) ES LO QUE NOS INVITA A SOÑAR JUNTOS, A CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DIGNA DE SER VIVIDA" CARLOS ANTONIO GOROSITO

"Desmond Mpilo Tutu (1931-2021)  fue un sacerdote y pacifista  sudafricano  que  luchó contra la segregación  racial (apartheid) y por los derechos humanos y civiles,  en 1984 recibió el Premio Nobel  de la Paz. Acuñó  el concepto arcoirismo  en Sudáfrica,  un concepto que denota justicia, igualdad y diversidad.  Hay  una frase  de Tutu que siempre me gusta  citar: "Si eres neutral en situaciones de injusticia es que has elegido el lado opresor".  Nelson  Mandela trabajo incansablemente para terminar contra la segregación racial en su país.  No estuvo entre los neutrales. Lo  mismo antes  Ghandhi en la  India y   Martin Luther King ( Jr) en EEUU para no remontarnos  a tiempos pretéritos.   Todos ellos y muchos otros encabezaron luchas colectivas. Ellos no solo  tenían aspiraciones individuales, además entendieron  que era necesaria la lucha colectiva  para concretar "los sueños de todos",  los sueños colectivos, los sueños de los  condenados de la tierra. El grito de Mayo  en 1810  fue producto de  una lucha colectiva, la Declaración de la Independencia en  1816 también lo fue,  la  Ley 1420 de  1884 que estableció la educación primaria obligatoria, gratuita y laica en Argentina, la Ley de Matrimonio Civil de 1888 que estableció que la celebración y regulación del matrimonio se realizarían por el Estado, fueron producto de luchas colectivas de antaño. Las revoluciones de 1890, del 1983 y del 1905, como  otras  luchas posteriores lograron que finalmente el pueblo pudiese votar libremente por medio del entonces voto  Secreto, Obligatorio y Universal Masculino en 1916 y avanzar entonces en la Democracia Social y al ampliación derechos. Fue el voto entonces fruto de sueños y luchas colectivas. El Movimiento Estudiantil de  1918 tuvo por objetivo central democratizar las  Universidades Argentina y Latinoamericanas  los estudiantes desde  Córdoba  se hicieron oír en todo el continente. No fueron neutrales,  participaron de una lucha colectiva. En  1930 comenzó lo que se  llamó "la   Década Infame" y  se fueron  perdiendo derechos conquistados (conquistas laborales, jubilación etc.) con el gobierno democrático iniciado en 1916.Luego vino  el 17 de octubre de 1945 que Raúl Scalabrini Ortiz califico como el  "Subsuelo de la Patria sublevado", era el reclamo por  la reposición de los derechos y conquistas conculcadas, que se habían logrado desde 1916 a 1930. El 11 de noviembre las mujeres votaron por primera vez en Argentina fue el corolario de una  larga lucha que inciaron  entre otras Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Sara Justo, Elvira Rawson de Dellepiane y luego Evita. Luego las  expresiones populares como el Cordobazo surgieron  para terminar con la dictadura de entonces y recuperar derechos. La lucha del pueblo argentino que terminó  con la recuperación de la Democracia en 1983, fue un objetivo colectivo. La Ley de Patria Potestad Compartida que se sancionó en Argentina el 24 de septiembre de 1985. La Ley de Divorcio Vincular en Argentina se sancionó el 3 de junio de 1987. La ley de cupos femenino determinó que al menos el 30% de las listas de candidatos que presentan los partidos en las elecciones estuviera ocupado por mujeres, ley  sancionada el 6 de noviembre de 1991, la autora del proyecto original fue la senadora radical y feminista de Mendoza Margarita Malharro de Torres.  La ley Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política que establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación  y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas "ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente. La ley 26.618 de Matrimonio Igualitario fue sancionada por el  Congreso Nacional el 15 de julio de 2010. La Ley  26.791  y incorpora al Código Penal (en el Artículo 80) el femicidio como un agravante al tipo penal básico del homicidio. Esta ley se sancionó el 14 de noviembre de 2012. En  las leyes  citadas precedentemente están resumidas algunas  de las conquistas que le llevaron décadas y años a los colectivos argentinos conseguirlas. Fue  un objetivo  colectivo que hoy están plasmadas en las leyes y en lo Códigos. Hoy  es una barbaridad que se pretenda eliminar la figura del FEMICIDIO  bajo el argumento falaz de que se prende la  igualdad. Hoy más allá  de nuestros objetivos  y aspiraciones individuales que todos necesariamente debemos tener,  debemos además poner en la mira objetivos como sociedad, objetivos  colectivos.  Debemos soñar juntos una  Sociedad Mejor y eso implica  respetar al distinto, al que es distinto y al que piensa distinto. Debemos respetar la diversidad.  "No se puede amar a la humanidad en general, solo se puede amar a las personas.", esta cita es de  Fiódor Dostoyevski en su obra "Los hermanos Karamazov", quiere decir que aunque la expresión  "amor por la humanidad" suene como un objetivo noble, en definitiva  es una abstracción, sino ponemos la mirada en el hombre  de carne y hueso, en el que está próximo a nosotros el amor es únicamente hacia las personas  concretas, hacia los que nos rodean.  En la Argentina de hoy el proyecto colectivo tiene que estar en una  Sociedad  Inclusiva.   Políticas  de Estado para las Infancias: que ningún niño pase hambre, que ningún niño necesite medicamentos, que ningún niño trabaje, los niños siempre jugando, ellos  son el Futuro de la  Sociedad.  Políticas de  Estados  para  nuestros Adultos  Mayores, ellos  ya aportaron al país, entonces deberán tener una  jubilación digna, no deben faltarle medicamentos, no debe faltarle nada que los lleve a tener una vida digna en la última etapa de su vida. Se deberán construir los  Centros de  Día  y Hogares  para Adultos  Mayores  con los recursos humanos necesarios  para todas aquellas personas que estén   solas o que queden solas, para que no terminen abandonadas en algún geriátrico.   Invertir  en Educación, Ciencia y Tecnología, en Salud Pública. Invertir  en un Proyecto de Desarrollo Productivo que incluya a todos con  salarios dignos y no impulsar Proyectos que favorezcan la Especulación Financiera y  a los grupos concentrados de la  Economía. En un país con mucho potencia como el nuestro tenemos que erradicar definitivamente la pobreza. Debemos intentar en Democracia un Proyecto Colectivo que nos incluya a todos. Está en juego el futuro. Está en juego lo común, lo público, todos lo tenemos que defender. ¡Qué importa la salvación de uno solo sino se salvan todos los demás!. El Bienestar General es una causa, un objetivo común. Es algo que nos debe  unir y motivar a marchar juntos. Pero para lograr el Bienestar General no solo hay que terminar con la corrupción, los corruptos están en todos lados no solamente en la actividad política, hay que distribuir mejor la riqueza. Y en la lucha  entre los poderosos y los que  menos tienen no deben ser neutrales"

Carlos Antonio Gorosito, ex intendente Municipal 1991-2015

Saladillo 4 de febrero de 2025


Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo