Locales 20/07/2025
Amor, rebeldía y poesía en un tango de Raúl de los Hoyos
Por Luis Perrière
En el marco del Proyecto Septenio del Primer Centenario de las Obras de Raúl de los Hoyos (1924-1931)
Una mujer renuncia al lujo por amor, y la sociedad la llama sonsa. Cien años después, su decisión sigue interpelando nuestras emociones y prejuicios.
Un amor que enloquece y redime, y pone lo humano sobre la cosificación y el materialismo
"Tengo un amor que me enloquece / y es de mi vida mi única ilusión..."
Así comienza este tango de Raúl de los Hoyos, compuesto en 1924 con letra de Emilio Fresedo, para la revista "¿Quien dijo miedo?" del teatro Maipo, que refleja. con sensibilidad. una decisión existencial: una mujer, profundamente enamorada, decide abandonar el confort de la alta sociedad para seguir al hombre que ama. La intensidad del sentimiento es tal que guarda su cariño en "cofre de oro", símbolo de un tesoro espiritual que desafía lo material.
Esta no es solo una historia de amor: es también una declaración de principios. El amor aquí es presentado como sol vital, una fuerza que ilumina, despierta, y transforma.
La voz de la sociedad: "¡Sonsa!"
"¡Sonsa!, me dijeron mis amigas / piensa que ese amor te perderá..."
La irrupción de las amigas en la segunda estrofa trae consigo el juicio social. Le advierten sobre un destino de pobreza, la falta de lujos, la pérdida de símbolos de status: el automóvil, las joyas, los vestidos.
Llamarla "¡sonsa!" no es un insulto cualquiera: es un modo de decirle que su entrega amorosa es inmadura, ingenua, inconveniente. Pero la protagonista no se arrepiente: se reivindica en su elección.
Chalet, bulldog (perro) y voiturette (automóvil): lo que se deja atrás
"Dejé el chalet, dejé el buldog / y el auto regio todo de un color..."
Aquí se describe con ironía fina los lujos abandonados. Cada objeto mencionado, el chalet, el perro de raza, el auto regio, representa no solo riqueza, sino una forma de vida acomodada, posiblemente vacía de afecto genuino.
Y frente a todo eso, el amor aparece como una fuerza arrolladora: "un gesto robó mi corazón". No hay justificación racional, solo la certeza del sentimiento.
Tapera, estrellas y amanecer, es lo que se elige:
"Una tapera, a la luz de las estrellas, / de noche es plata y oro al despertar..."
La última estrofa corona el tango con una imagen poética y conmovedora: la mujer elige una humilde tapera en el campo, lejos de la ciudad, pero cercana al cielo. Allí, la vida cobra otro brillo: el de las estrellas, el de la aurora, el de la libertad.
La tapera pobre se transforma en riqueza poética. Ya no importa lo que se tiene, sino lo que se vive.
Una lectura moderna: ¿Quién es la sonsa, hoy?
"¡Sonsa!" no es solo una letra de tango romántico: es un documento emocional y social. Es una voz femenina que, aún bajo el molde estético de los años 20, se atreve a elegir su destino sentimental por encima de las normas del mundo burgués.
En tiempos en que tantas mujeres eran juzgadas por su conducta, este tango les da palabra, sensibilidad y agencia.
Y lo más notable, sin victimismo ni moralina, solo con belleza, decisión y amor.
El tango "¡Sonsa!" nos habla de una época, sí. Pero también nos habla del presente.
¿Cuántas veces la sociedad sigue llamando "¡sonsa!" a quien se deja llevar por el corazón?.
Musicalmente, "¡Sonsa!" representa una fusión exitosa entre la tradición del tango y las influencias del tango canción, marcando el inicio de la carrera de Raúl de los Hoyos. Su estructura melódica y armónica, contribuyen a una obra que ha perdurado en el repertorio tanguero.
Raúl De Los Hoyos y sus intérpretes, Carlos Gardel, Rosita Quiroga, Pilar Arcos, Margarita Cueto, Agustín Magaldi, u otras voces de entonces, nos recuerdan que la poesía y la música tienen la fuerza de revelar verdades humanas que siguen vigentes, incluso cien años después.
Así, "¡Sonsa!", aquel tango que en 1924 marcó el debut y lanzó a la fama a Raúl De Los Hoyos en la escena tanguera, se erige como una pieza fundamental de nuestra cultura.
Desde su primera interpretación por Iris Marga en la obra pionera género revisteril ¿Quién dijo miedo? del Teatro Maipo, hasta las 29 versiones registradas a lo largo de un siglo, realizadas entre 1925 y 2017, este tango con letra de Emilio Fresedo no solo trascendió el tiempo sino que también honró la memoria del Dr. Atilio Viale, una figura con profundas raíces en nuestra historia local, hijo del primer intendente de Saladillo, el Dr. José Adrián Viale. Un verdadero tesoro que sigue sonando.
¡Sonsa! fue el punto de partida de una producción que superaría los cuarenta tangos entre 1924 y 1931
"¡Sonsa!" es más que una canción de amor: es un manifiesto de rebeldía, de emancipación femenina en los años 20. Una mujer que elige el amor verdadero aunque le cueste el status, en una sociedad donde eso era impensable.
Dos de los integrantes de Power Tango Trío, los guitarristas Javier Díaz González y Fabián Cortéz, viajarán especialmente a Saladillo para un encuentro cargado de simbolismo:
Concierto Íntimo para Saladillo
El 30 de julio, un día antes del acto protocolar, ofrecerán un recital gratuito Homenaje a Raúl De Los Hoyos, en el marco del Septenio del Primer Centenario de sus obras" (1924-1931/2024-2031) en el hall de la Municipalidad, abierto a todo el público. Será una oportunidad única para escuchar en vivo el sonido del trío (adaptado a dúo para la ocasión), conocer a los músicos y agradecer su vinculación con la tierra que inspiró a De Los Hoyos.
Entrega del Disco de Vinilo
El 31 de julio, en el marco del 162° aniversario de la ciudad, harán entrega oficial del álbum que incluye su versión del tango "Viejo rincón", del compositor saladillense Raúl De Los Hoyos, en el centenario de esta obra emblemática. Un gesto que honra la historia local y celebra el legado cultural de la región.
"Visitar Saladillo con este tango es cerrar un círculo. Que "Viejo rincón" cumpla 100 años y que nosotros podamos tocarlo aquí, donde nació su autor, es un privilegio", comentan los artistas.
Un regalo musical para Saladillo, que une pasado y presente con cuerdas de guitarra y corazón de contrabajo
Luis Perrière, creador y director de www.rauldeloshoyos.com, el sitio cultural dedicado a difundir la importante obra de Don Raúl De Los Hoyos y los valiosos nombres de los creadores que cimentan el patrimonio cultural saladillense, y del Canal Luis Perrière, en YouTube, con más de 500 videos dedicados sustentar las creaciones del pianista. Los sitios son sin fines de lucro, no contienen publicidad, y son sostenidos con recursos propios y ad honorem. Este sitio ha sido Declarado de Interés Municipal por la Municipalidad de Saladillo, gestión intendente ingeniero José Luis Salomón.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo