Provinciales 08/07/2025
Actividad Física Saludable
(*)Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet
"Diez gramos de prevención equivalen a un kilogramo de curación"
Lao Tse
Estimados, comenzamos una nueva serie ¡Y vamos por más de setenta artículos juntos!!
En mis redes recibo afecto, saludos, felicitaciones y pedidos de temas por parte de ustedes, lo que agradezco profundamente por el interés y la buena energía que estos mensajes manifiestan.
Me interesa mucho que se preocupen y se ocupen de la prevención de su salud. Esto es excelente.
También siendo egoísta, escribir y pensar en mi propia salud y mis tiempos por venir, activa mi sesera.
(Nota del autor: Parte de la cabeza en que están los sesos, se golpeó la sesera contra la verja, tiene poca sesera para su edad. Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe).
Entonces, como le gustaba decir a mi viejo (Renso), cuando yo era muy joven y trabajaba con él en Náutico Hacoaj (¡Qué privilegio tuve!), y lo apuraba ansioso con alguna pregunta sobre entrenamiento... 'Marcelito, despacito y por las piedras...' y van las 2 versiones: el chiste y la etimología.
Estaba Jesús con sus apóstoles que van caminando por encima de las aguas del lago Tiberíades (Galilea), cuando de pronto sucede:
Pedro: Señor, me hundo.
Cristo: Ten fé, Pedro, ten fé.
Pedro: Señor, me hundo.
Cristo: Ten fé. Pedro, ten fé.
Pedro: Señor, me hundooo.
Cristo: Pedro, ven por las piedras como los demás.
(Nota del autor: como todos los chistes o relatos, tiene su base histórica o escrita. Evangelios, Mateo 14:22-33, Marcos 6:45-52 y Juan 6:16-21.).
Etimología, la frase "Despacito por las piedras" significa actuar con cuidado, con calma y sin apresurarse, especialmente en situaciones donde hay riesgos o dificultades.
Es una expresión que se usa para recomendar precaución y prudencia, similar a decir "con calma" o "con cuidado".
La expresión proviene de la idea de caminar despacio sobre un terreno pedregoso, para evitar tropezones o caídas. En un sentido más amplio, implica tomar las cosas con calma y no apresurarse, especialmente cuando hay obstáculos o desafíos por delante.
Sólo se trata de vivir (Tema musical de Litto Nebbia)
"Creo que nadie puede dar
una respuesta, ni decir
qué puerta hay que tocar
Creo que a pesar de tanta melancolía
tanta pena y tanta herida,
sólo se trata de vivir".
Palabras Clave: Movimiento Slow_Zonas azules
Y me conecta con otros 2 temas ya abordados: el movimiento slow, y las Zonas azules:
Movimiento Slow: es un movimiento o corriente socio cultural que promueve la desaceleración del ritmo de vida, proponiendo a las personas a adoptar un enfoque más reflexivo, y direccionado en sus actividades diarias.
El fundador y vocero del movimiento slow fue el periodista italiano Carlo Petrini, en 1986, como forma de manifestar enojo contra la inauguración de un McDonald's en la Piazza di Spagna, en Roma.
El resultado de esa disconformidad contra la cadena, fue la organización de un grupo llamado Slow Foods, reunidos en un restaurante típico llamado Fontanafredda, que a partir de allí comenzó a defender todo lo que las cadenas fast food no practican en sus comidas. Es decir: alimentos y productos de temporada, frescos y locales; recetas ancestrales transmitidas a través de las generaciones. Una agricultura ecológica, cenar despacio, con la familia y los amigos.
La lentitud se enfoca en:
*Tomar conciencia del presente
*Vivir el momento presente y disfrutar de cada actividad sin prisa
*Equilibrio entre trabajo y vida personal
*Buscar armonía entre las exigencias laborales y el tiempo dedicado a actividades personales
*Priorizar la calidad sobre la cantidad
*Enfatizar la importancia de hacer las cosas bien, con atención y cuidado, en lugar de apresurarse
*Reducir la multitarea, concentrarse en una tarea a la vez para mejorar la eficiencia y la satisfacción
*Valorar lo local y artesana, en el ámbito de la alimentación, se promueve el consumo de productos frescos, locales y de temporada, así como métodos de producción sostenibles.
(Fuente: Diario La Nación)
Al día de hoy, la organización está en ciento once países en todo el mundo. También en nuestro país.
El movimiento tuvo un gran impulso por medio del periodista canadiense Carl Honore, autor del libro "Elogio de la lentitud", que se convirtió en vocero y difusor del movimiento.
El mismo estuvo en 2019 en Buenos Aires, y en una entrevista al diario La Nación, reconoce que la batalla contra la velocidad no está ganada, pero que la pandemia le dio un empujoncito a la filosofía de la lentitud.
En una entrevista muy interesante, contó una experiencia en el colegio Eton, uno de los más prestigiosos y de excelencia en el Reino Unido: "El director se dio cuenta de que él lanzaba una pregunta al grupo, y siempre eran los mismos los que contestaban. Entonces implementó la regla de los cinco minutos.
Les dijo a los alumnos que no levantaran la mano para responder hasta que pasaran cinco minutos.
En ese intervalo de tiempo ocurrió que muchos de los que habitualmente no contestaban, pudieron prepararse, sentir más confianza, y que se animaran a responder.
Esa pequeña inyección de lentitud cambió todo adentro del aula".
(Nota del autor: El Colegio del Rey de Nuestra Señora de Eton, conocido comúnmente como Eton College o sólo Eton, es un colegio y lugar de residencia de estudiantes varones, situado en Eton, Berkshire, en Inglaterra, cerca de Windsor, y cercano a la Universidad de Oxford.
Fue fundado en 1440, por Enrique VI.
Entre sus famosos estudiantes, podemos nombrar a: Ian Fleming, George Orwell, Horace Walpole y Aldous Huxley, y 20 primeros ministros, entre ellos, David Cameron y Boris Johnson).
(Fuente: BBC News)
Zonas azules: Es muy interesante este tema. Lo desarrollé en esta sección hace más de un año y medio, con la información publicada por primera vez en el 2005, revisionada en el 2021, y una reciente en noviembre de 2024, por el Dr. Saúl Newman, con gran impacto académico por haber recibido el Premio Nobel IG en Demografía, del MIT.
(Nota del autor: El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es una universidad privada de investigación, ubicada en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
Fundado en 1861, el MIT es un referente mundial en investigación y desarrollo en tecnología.
¿A qué se denomina premio Nobel IG? El Premio Ig Nobel, otorgado por "Annals of Improbable Research", es una parodia del Premio Nobel, que se entrega anualmente a diez logros científicos que "primero hacen reír a la gente, y luego la hacen pensar".
Aunque el premio se entrega en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard, la ceremonia se realiza en colaboración con el MIT, y los ganadores a menudo participan en eventos en el MIT Museum.
El premio es una crítica social satírica, que celebra investigaciones inusuales o triviales, a menudo con un toque de humor y extravagancia.
Aunque parezcan absurdos, los logros premiados también pueden tener aplicaciones prácticas, y estimular el interés del público por la ciencia, la medicina y la tecnología).
Una de las cuestiones más relevantes de la ciencia y la investigación -como nos explicaban nuestros docentes en la facultad- lo que nos mostraban y desarrollaban en sus contenidos, era al día de hoy, como premisa nada más, mañana otra puede ser la verdad, irrefutable.
Entonces, con esta premisa en mente, pongo todo en contexto:
Estos lugares o "Zonas azules", fueron identificados inicialmente por el demógrafo Michel Poulain y el investigador Gianni Pes, quienes utilizaban un marcador azul en un planisferio para señalar las áreas con altas concentraciones de centenarios en Cerdeña (Italia).
Posteriormente, el término se popularizó gracias a Dan Buettner, explorador de National Geographic -quien financió la investigación- estudió en campo y popularizó estas zonas en sus libros y documentales, añadiendo otras 4 regiones a la lista inicial.
Las controversias recientes en torno a Dan Buettner (2024), se centran principalmente en la validez científica de sus afirmaciones sobre la longevidad, y la replicabilidad de sus hallazgos en otros contextos.
Algunos investigadores y medios han cuestionado si los factores identificados por Buettner son realmente los principales impulsores de la longevidad, o si otros factores, como la genética o el estilo de vida occidentalizado, también juegan un papel importante.
Veamos las controversias, que se plantean:
· Validez científica de las "Zonas Azules":
Cuestionamiento de la metodología: revisiones científicas han criticado la metodología de Buettner, dado que sus estudios no cumplen con los estándares de investigación rigurosos y con criterio causa/efecto, y que sus hallazgos se basan más en la observación y la correlación.
· Sesgos en la selección de zonas y participantes:
El planteo es que Buettner podría haber seleccionado arbitrariamente las zonas azules y a los participantes, basándose en criterios que favorecen sus conclusiones preexistentes, lo que podría introducir sesgos en sus resultados.
· Influencia de factores no considerados:
Aquí el punto es que no ha tenido en cuenta suficientemente otros factores importantes que podrían influir en la longevidad, como la genética, el acceso a la atención médica, la dieta occidentalizada actual y el estilo de vida moderno, que se están extendiendo en las zonas azules (¿Otro sesgo?).
· Replicabilidad de los hallazgos:
La dificultad de replicar los resultados de las zonas azules en otros contextos ha sido objeto de debate.
Los factores identificados por Buettner no son suficientes para garantizar una vida larga y saludable en otras poblaciones.
· Cambios en las zonas azules:
Se ha observado que las zonas azules están experimentando cambios, con la adopción de estilos de vida occidentales, y el aumento de enfermedades relacionadas con la dieta y el sedentarismo.
Esto plantea dudas sobre la sostenibilidad de los hallazgos de Buettner a largo plazo.
Aspectos ideológicos y comerciales:
· Vínculos con la industria de la salud:
Se ha cuestionado que Buettner haya creado una marca comercial de "Zonas Azules", y que sus hallazgos puedan estar influenciados por intereses comerciales (Buettner vendió la marca Blue Zones a Adventist Health, una empresa de salud privada, que es accionista de una empresa de "carnes vegetales").
· Agenda religiosa:
Algunos críticos han señalado que Buettner, que pertenece a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, podría estar promoviendo una agenda religiosa en sus estudios sobre la longevidad.
· Simplificación de la complejidad de la vida:
Se ha criticado que Buettner simplifica la complejidad de la vida y la longevidad, reduciéndola a un conjunto de hábitos y patrones de comportamiento.
Cerrando, podemos decir que básicamente se cuestiona la falta de rigor científico contrastable, y que aparece como muy dudosa la idea de justificación ideológica y comercial en su conclusión.
Qué rescato con la información al cierre:
Hay probablemente 6 zonas con características atípicas en cuanto a longevidad. Ellas son:
1. Ikaria (Grecia)
2. Okinawa (Japón)
3. Región de Ogliastra - Cerdeña (Italia)
4. Loma Linda (California - EEUU)
5. Nicoya (Península de Costa Rica)
Futura 6. Ourense (Galicia) con 252 centenarios cada 100000 habitantes, saca así la corona a Japón.
¿Por qué esta última no integra hoy una zona azul? Porque no cierra en un punto de los teóricos declamados. Esta población basa su alimentación en carne animal y pescado. Los platos típicos son: empanada gallega, pulpo gallego y ternera gallega. En los otros puntos están bastante de acuerdo.
La mirada de la ciencia es de duda y escepticismo, más allá de las conductas y opciones sociales y culturales en las comunidades, que ésto si marca una diferencia en la calidad de vida y en los buenos años por vivir en la población adulta mayor.
"No es un estudio, es una observación", dijo el gerontólogo Nir Barzilai a The New York Times. "Es una observación que concuerda con lo que creemos saber sobre el envejecimiento. Pero no es una ciencia".
¿Qué cosas si sabemos hoy que comparten los lugares estudiados?
· Actividad física de baja o mediana intensidad, constante y persistente, aún en sus hogares, generalmente con muchas tareas domésticas. Tienen ubicaciones en zonas montañosas, o llanuras escarpadas, que habilitan a caminatas para desplazarse y hacer sus tareas diarias.
· Tener un propósito en la vida (Si fuéramos orientales sería el IKIGAI, para los occidentales mayores que no se retiran de la vida activa porque entienden que su tarea es necesaria).
Stress: Tienen el mismo bajo control.
Equilibrio dietario: Restricción calórica a lo innecesario (las reglas orientales imponen no comer hasta la saciedad).
Alimentación del lugar: Centrada en productos, animales, frutas y verduras del lugar.
Cuál es el apuro: No hay prisa, condición casi imposible de cumplir.
El núcleo es la Familia.
Tener fe. No sólo como manifestación religiosa, sino como ideal superior.
La Tribu Correcta por elección.
(Fuente: Prosigo Magazine)
Fuentes y aportes:
National Geographic's_ INDEC_ OMS/OPS _Gobierno de España¬_ Ministerio de Sanidad-Ministerio de Salud de la República Argentina_AHA - American Heart Asocciation (Sociedad Americana del Corazón)_ Intramed - Noticias Médicas: Guía MSD_SENC (Sociedad Española de Nutrición) _ Guía de Buena Práctica en Artrosis 2_Revista de Psicología aplicada al deporte y al Ejercicio Físico_E.F. F Deportes Revista Digital Revista deportiva Marca_ Diario La Nación__Diario Clarín_ Diario Infobae_ Revista digital Sport Life¬_Revista Runners World_ El apasionante origen de las palabras, Daniel Balmaceda-BBC.
Consultorios Pampeanos
Club de Salud
clubdesaludimot@gmail.com
Clubdesalud SRC
(*)Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario - Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación_ Profesor de Educación Física_ Entrenador Nacional de Atletismo_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte - Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito_ Actualmente en Consultorios Pampeanos y Club de Salud, de General Pico.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo